
miércoles, 30 de diciembre de 2009
La mujer en "Mary Poppins"

lunes, 28 de diciembre de 2009
Coeducación en el instituto
Ya queda atrás el primer trimestre del curso, estamos de vacaciones, pero es un buen momento para reflexionar sobre el trabajo realizado en el centro con respecto a la coeducación.
He empezado este curso como coordinadora del Plan de Igualdad en este instituto, lo primero es ponerte al día con lo que se ha hecho en otros cursos y ver el diagnóstico que se hizo en su momento.
- Desde el instituto de la mujer te lanzan algunas propuestas de talleres de coeducación y de prevención de violencia de género, tanto para el alumnado, el profesorado, e incluso las familias. En nuestro centro se han solicitado y además con buena acogida, algunos miembros del profesorado están interesados en asistir, así como algunos miembros de las familias del alumnado. Estos talleres se llevarán a cabo durante el segundo trimestre.
- Hemos asistido con los grupos de 4º Curso a la película Agora, sobre Hipatia de Alejandría: A estas alturas mucha gente sabe quien fue esta mujer matemática, filósofa, astrónoma y sabia por encima de todo; son muchas las mujeres que han pasado desapercibidas a lo largo de la historia en el ámbito científico y en otros campos considerados masculinos, el cine es un recurso estupendo para reconocer a esas mujeres que han estado escondidas, otra película reciente referida a una mujer en un mundo de hombres es Amelia.
- Por supuesto tras la película realizamos algunas actividades para reflexionar a través de la miniquest Agora, fue una experiencia interesante y parece que al alumnado le gustó la película y la actividad.
Otras actividades que se han realizado entorno al 25 de noviembre.
- Dos sesiones de tutoría de ”la mujer en la publicidad” a través de la webquest de la que ya hemos hablado en el blog
- La presentación del libro “La Cenicienta que no quería comer perdices”, que ha sido posible gracias a Nunila y especialmente a Myriam que me ha permitido hacer el montaje.
La presentación incluye el cuento (con música), las actividades para hacer después de ver el cuento y algunas de las respuestas del alumnado a cada una de las preguntas. Ojo, las actividades hay que pasarlas a mano, así el alumnado tendrá el tiempo necesario para hacerlas.
Además contamos en el centro con un tablón en el que colgamos actividades, carteles, o artículos relacionados con la coeducación.
Lo mejor ha sido la colaboración que he encontrado por parte del profesorado, lo que no suele ser habitual. Hemos formado un grupo de trabajo con una estupenda coordinadora que, entre otras cosas, ha montado he inaugurado este blog en el que cada participante aporta nuevas sorpresas.
No es tarea fácil para una sola persona coeducar, así que GRACIAS a todas y a todos los que me ayudáis en el centro. Resalto el todos porque en la coeducación y la prevención de la violencia tienen que estar implicados hombres y mujeres, si no, no tiene sentido y afortunadamente hemos encontrado apoyo también entre los profesores.
Por último gracias a los que habéis llegado a este blog porque os interesa el tema, y gracias a los que de una manera u otra estáis ayudando a coeducar.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Los Belenes de La Roldana

La Roldana constituye sin duda un ejemplo notable de escultora de primera categoría que, a pesar de ser relativamente conocida, no ha sido estudiada con la profundidad que su calidad como artista merece. Esta circunstancia puede estribar en parte en el hecho de ser hija de Pedro Roldán y esposa de Luis Antonio de los Arcos, y, cómo no, de tratarse de una mujer, lo cual quizás haya motivado que los investigadores -hasta hace muy poco tiempo hombres en su mayoría- no se percataran de su valía, a pesar de que llegó a ser escultora de la corte de Madrid, siendo monarcas Carlos II y Felipe V. En plena decadencia, eso sí, de la dinastía de los Austrias, y estando muy próximo el advenimiento de la dinastía borbónica. Todos estos condicionantes no sólo no restan calidad a su obra, sino más bien al contrario, la engrandecen y la sitúan claramente por encima de la mayor parte de escultores de su tiempo.
lunes, 21 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
Etiquetas

Esa persona que viste de gris no lleva una vida tan triste como dicen, no quien va de negro tiene que ser una persona oscura, y quien va de blanco ¿ha de ser pacífico?
Ya está bien del rosa para las niñas y el azul para los niños.
Ahora que estamos en navidades nos duelen los ojos de ver todos esos muñequitos rosas, que hacen pipi, lloran ríen o dicen “mamá”, por supuesto ninguno dice “papá”, porque ¿para qué querría un niño jugar con un muñeco tipo bebe?, ni que en el futuro tuviera que cambiarle los pañales a uno, de eso ya se encargará su madre.
Para los niños no hay nada mejor que un transformer, un coche de carreras, o una pistola, que ellas se encarguen de los carritos, y las cocinitas.
Para ellas también maquillaje, las muñecas que tengan muchos vestidos, hay que estar siempre guapa, ser inteligente o buena persona no son adjetivos valorables, como se puede ver en las películas de Disney de las que ya hablaremos en otro momento, muy apropiadas para regalar en estas fechas, así se enseña a las niñas a que busquen al hombre ideal que les pinte su mundo de rosa.
Para ellos videojuegos, con mucha sangre, y mientras más horas pasen jugando mejor
Otros consejos para estas fechas, por favor que cada uno de los miembros de la familia le haga un regalo a los niños, y sin son dos mejor que mejor, si se cansan de uno, tendrán otro para compensar.
Por supuesto que a nadie se le ocurra regalar un libro, no os confundáis, los hay de muchos tipos, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor, algunos incluso son educativos, ¡que horror!, y todos ellos tienen letras.
Pensaba escribir sobre las etiquetas de los colores, pero estas etiquetas son mucho más amplias e inútiles de lo que nos imaginamos.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Mujer y cómic

sábado, 12 de diciembre de 2009
La importancia de los gestos

Era costurera y miembro de la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color, no se conformó con una situación que consideraba injusta.
Muchas veces pongo este ejemplo en clase cuando los estudiantes me dicen que no podemos hacer nada para cambiar las cosas. Sin duda el primer paso es ser consciente de las injusticias, de los abusos. El segundo es no aceptarlas. Las acciones vendrán después.
En estos días he podido leer en prensa algo semejante a lo de Rosa Parks, una mujer nuevamente tuvo la decidida voluntad de no plegarse ante una legislación injusta.
Lubna Ahmad Al Hussein es sudanesa y en su país la dura Sharia rige la moralidad, sobre todo de las mujeres, con criterios de hace mil años. Llevaba pantalones en un restaurante y fue denunciada a la policía que vela por el cumplimiento de las normas sobre el vestido. El castigo son 40 latigazos. Pero esta ley es tramposa, el tribunal no iba a proceder contra ella porque trabaja para la ONU, se habría conformado con el pago de una multa. Al final muchas de estas normas tienen un objetivo claramente económico.
Pero Lubna no se dejó callar y se negó a acatar la decisión del tribunal, fue a

Las que poseen un estatus social acomodado en Sudán sobrellevan como una molestia esta normativa, pero son las mujeres más pobres las que soportan un escenario trágico por culpa de la policiía de la moralidad. "Las vendedoras de té y café, generalmente refugiadas de Darfur y del sur de Sudán, se ganan la vida en la calle vendiendo al público que pasa su pobre mercancía pues sólo así pueden ganar el pan de sus hijos . Se ponen con un par de taburetes en cualquier acera y ofrecen sus infusiones a los transeúntes. A ellas las detienen más intensa y más arbitrariamente que a la mujer común y corriente, porque éstas pueden evitar andar por la calle. Las vendedoras de té no tienen alternativa. Están expuestas en todo momento. Las detenciones son muy violentas con ellas. La mujer es apaleada en el camino hacia el coche patrulla y se han visto escenas en las que los policías vierten el agua ardiendo sobre ellas. Con frecuencia son violadas en comisaría. Después pagan una multa. Y vuelven el día siguiente a la acera". Es una lamentable explotación de personas indefensas por parte de un estado.
martes, 1 de diciembre de 2009
Sobre el Festival de Cine Andalesgai

domingo, 29 de noviembre de 2009
Natalidad e igualdad

Salvo las excepciones de países del Extremo Oriente, como Japón o Corea, en el resto se da una muy buena asociación entre lo que es desarrollo humano e igualdad entre los sexos, de forma permanente. Creo que hay dos cambios fundamentales. En la esfera pública, la participación de la mujer en el mercado del trabajo en condiciones de autonomía; y dentro de las familias, una igualdad no sólo jurídica, de derechos, sino un reparto equitativo de las cargas y una participación igualitaria en la toma de decisiones. ¿Quién recuerda lo que eran las familias de antes? Yo tengo una amiga que cuando le preguntaban en broma a su hijo pequeño: ¿en tu casa quién manda?, respondía: ¿quién manda qué?; es decir, no entendía la idea. Hoy los que no están muy informados se encuentran con la sorpresa de que los países con mayor fecundidad son aquellos donde las mujeres trabajan más, cuando siguen anclados en la idea de que para que nazcan niños necesitas tener a las mujeres en casa.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Día de la NO violencia contra la mujer
Se puede ser sutil para convencera una mujer para que no vaya a esas clases de pintura porque cuando él llega a casa ella tiene que estar allí y prepararle la cena, por supuesto tener la nevera a punto para él, la ropa planchada y los niños bañados.
No te engañes hay muchas formas de violencia:
*Violencia de género en el ámbito de las relaciones de pareja.
*Violencia de género en el ámbito laboral: acoso sexual y acoso por motivo de género.
*Prostitución. Trata y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual.
*Violencia de género asociada a otras culturas: mutilación genital femenina, matrimonios forzados, abortos selectivos, etc.
Ya es sabido que el día 25 de noviembre es el día contra la violencia de género, este día se intensifican las campañas y las actividades de sensibilización y de prevención de la violencia.
Está claro que es un tema que debe tenerse presente los 365 o 366 días de cada año, pero ¿Por qué se le da más importancia en este día?
1960, República Dominicana, las tres hermanas Mirabal, son asesinadas por su oposición al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
La hemanas forman la Agrupación Política 14 de Junio en contra del régimen, Trujillo manda asesinarlas para quitarse un problema, pero su asesinato hace saltar la chispa que conducirá al fin de esta dictadura y el propio Trujillo será posteriormente asesinado.

Otros eventos relacionados con este día son:
*1741 Isabel I de Rusia es nombrada emperatiz de Rusia y pasa a ser conocida como "la clemente"; una mujer en el trono, no ha sido la única de la historia por supuesto, pero siempre ha sido polémico el liderazgo de las mujeres.
*Este día se celebra Santa Catalina de Alejandria. Catalina vive en el siglo IV, mujer de gran inteligencia dedica su vida al cristianismo, su objetivo es convertir al cristianismo a las personas que la rodean. Muere decapitada por el Emperador Maximiano que no se deja convencer. En cierta forma su historia de Martir es similar a la de Hipatia de Alejandría pero en lugares opuestos de la religión, Catalina cree en Jesucristo, Hipatia cree en la filosofía.
Más información:
*Hermanas Mirabal
*Isabel I de Rusia
*Catalina de Alejandría
*Nombramiento del día 25 como Día de la no violencia contra la mujer
martes, 24 de noviembre de 2009
Controversias en prensa sobre campaña contra el maltrato.
Hace algunos días, el 19 del 11 de 2009, leía en El Pais Digital un artículo de Enrique Lynch sobre revanchismo de género. Su principal argumento consistía en desacreditar la nueva campaña gubernamental sobre igualdad que últimamente podemos ver en los medios: Televisión, prensa y radio, además de vallas publicitarias. Me pareció que su argumentación era floja, no analizaba más que los anuncios en los que las mujeres decían que "ningún hombre será más que yo" (que no es lo mismo que decir que seré más que los hombres) y lo hacía retorciendo los significados y el propósito de la campaña, sin dar agurmentos para ello y ocultando, arteramente, información.
Mientras iba leyendo comprendí que su crítica procedía del odio o del sectarismo político, y no puedo entender que haya personas que destilen tanta bilis contra los proyectos de igualar a las mujeres en derechos reales con relación a los hombres, ni contra campañas que luchen para erradicar el maltrato, y en favor de concienciar a todos de que las mujeres no somos menos ni tenemos que tener menos aspiraciones que los hombres. Sus dislates llegaron hasta un punto que acusaba a estas campañas de fomentar un revanchismo femenino que es el causante de que se produzcan los malos tratos y los asesinatos de mujeres ¿Quién puede creerse esa barbaridad? ¿El problema es que las mujeres se han vuelto contestonas y los hombres tienen que pegarles por ello? Cito textualmente porque no quiero dar la impresión de que manipulo sus palabras. El revanchismo feminista hace que:
"(...)en un país vergonzantemente árabe y misógino como es España, no sólo bastardiza una cuestión -la relación entre hombres y mujeres- que es de una enorme complejidad, sino que subsidiariamente no ha hecho sino aumentar de forma alarmante la tasa anual de actos de violencia machista al lanzar a las mujeres al choque con machos ignorantes y brutales, hombres que -nunca olvidemos esto- han sido gestados, amamantados, criados y formados por mujeres."
Así que defender la igualdad es la principal causa de que se produzcan los malostratos, y son las madres las que inducen a sus hijos a maltratar a sus esposas y parejas ¿no será más bien que los hijos ven cómo tratan los padres a sus madres pareciéndoles que es lo normal? ¿No será que las madres han entendido que esa forma de trato es natural porque para eso los hombres son más importantes? ¿No será que el peso de los años en ese aspecto sigue vivo incluso en las nuevas generaciones de hombres y mujeres jóvenes? ¿No será que en algún momento hay que romper ese círculo vicioso? Los artículos como el de Lynch no me indignan ya, sólo me producen tristeza.
El lunes 23-11-2009. Gemma Lienas, también en El País, contestaba al execrable artículo y no quiero dejar de citar aquí una parte de su escrito, que no tiene desperdicio.
En cualquier caso, la violencia de género sólo se erradicará mediante una educación que enseñe a chicos y chicas que ambos sexos son iguales en derecho y dignidad. Y eso es algo que está muy lejos de conseguirse porque la mentalidad dominante, la que subyace bajo la mayoría de películas, canciones, novelas, anuncios publicitarios, programas de televisión, artículos de opinión... sigue siendo profundamente machista.
Esa mentalidad es la que permite que un jurado popular considere el asesinato de Nagore un simple homicidio, después de que su acompañante le rompiera la ropa interior, le diera una brutal paliza, la estrangulara y le cortase un dedo para impedir su identificación. Esa mentalidad es la que permite que un tribunal de Santander considere que no hay violencia machista en un noviazgo juvenil a pesar de que el chico sometió a su ex novia a un cruel acoso. Esa mentalidad es la que permite que se publique un artículo en el Diari de Girona en el que el autor justifica a Polanski con el argumento de que "quien más, quien menos, todos hemos intentado emborrachar a una niña para aprovecharnos de ella".
Esa mentalidad es la que permite que Enrique Lynch, en su artículo Revanchismo de género (sic), interprete de forma delirante una campaña a favor de la igualdad entre sexos y nos prevenga de que, de seguir con nuestras reivindicaciones, vamos a continuar siendo asesinadas. ¡Por malas!
martes, 17 de noviembre de 2009
Acerca del Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2009

En este blog vamos a tratar de desgranar tres de estas películas. Y en primer lugar, hablaremos de la ganadora del Giraldillo de Oro, la coproducción franco-austríaca "Lourdes", dirigida por Jessica Hausner, y que con un guión sencillo pero tremendamente sólido narra la experiencia vivida por una mujer aquejada de esclerosis múltiple durante un viaje organizado a la famosa ciudad mariana del sur de Francia. La cinta tiene el acierto de contentar tanto a creyentes como a ateos.
Una de las mejores películas que se han visto durante la pasada semana fue la británica "Fish tank", dirigida por Andrea Arnold. Nos cuenta la historia de una adolescente inconformista y maleducada que intenta encontrar un sentido a su vida a la vez que descubre las pasiones del amor y el sexo. En un ambiente hostil en el que los problemas parecen multiplicarse, el espectador termina empatizando con la joven en una historia con un final atronador.
Precedida de cierta expectación por el hecho de tratarse de una coproducción entre Alemania, Noruega y España y por haber contado con Canal Sur en la financiación del film, "La joven de las naranjas", dirigida por Eva Dahr, nos narra un cuento de hadas en el que Sevilla juega un papel casi protagonista. Basada en la novela de Jostein Gaarder, la película naufraga en la forma más que en el contenido, y nos presenta una Sevilla más soñada que real.
Para terminar, quisiera hacer una referencia a "La escuela expandida", presente dentro de la sección "Panorama andaluz". Se trata de un documental que firma Julio Sánchez Vega y que sí nos propone una visión menos edulcorada de nuestra ciudad, a la par que nos muestra una experiencia apasionante llevada a cabo en el IES "Antonio Domínguez Ortiz" del Polígono Sur, cuyo blog, Iguales en las 3000, es de visita obligada para quien quiera saber algo más sobre Coeducación.
Para terminar, os dejo con el trailer de una de las películas de las que os he hablado antes: "Fish tank"
lunes, 16 de noviembre de 2009
Lectura: Un cuarto propio

jueves, 5 de noviembre de 2009
¿Sirenita o Sirenito?

miércoles, 4 de noviembre de 2009
Reflexión sobre el Feminismo
¿Qué pasa por las cabezas al oír esta palabra? ¿Feminismo?
¿Se te ha ocurrido buscarlo en el diccionario?
El feminismo no es lo contrario del machismo, sólo busca la igualdad.¿Cuál es el origen del feminismo?
Tras la revolución francesa, se establece la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” (1789), y no se refiere a hombre como ser humano ya sea mujer o varón, se refiere a hombre en masculino, a partir de ahí podemos decir que comienza la misma lucha que el hombre ha conseguido, pero esta vez para la mujer, conseguir el voto, el acceso a la educación o eliminar la discriminación laboral, son algunos de los aspectos que se han perseguido.
¿Sigue vigente el feminismo?
Se ha conseguido el voto femenino (todavía quedan algunos países por conseguirlo), pero no se ha conseguido una igualdad efectiva entre hombres y mujeres, por ejemplo las mujeres han conseguido puestos de trabajo impensables hace un siglo, sin embargo aún son pocos los hombres que se dedican a las tareas del hogar y al cuidado de la familia, con lo cual la mujer lleva doble carga de trabajo, y esto a su vez repercute en que pocas mujeres quieran cargos de gran responsabilidad (difícilmente conciliables con vida familiar); por tanto la mayor parte de los cargos de responsabilidad siguen siendo llevados por hombres.
Así que aún quedan cambios por hacer, y mientras tanto, tendrá sentido el feminismo.
¿Crees que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre? ¿Los derechos que debería tener cualquier persona?
Si has respondido que sí, tú también puedes ser feminista, no es necesario ser mujer para ser feminista.
No se puede desprestigiar un movimiento sin siquiera conocerlo, si quieres más información puedes consultar los siguientes enlaces:
- Feminismo y Sufragismo: La Lucha por los Derechos de la Mujer
- Artículo: ¿Por qué el feminismo asusta a los jovenes?
sábado, 31 de octubre de 2009
Una de lectura: La Cenicienta que no quería comer perdices

Nunila López Salamero
Myriam Cameros Sierra.
Ed. Planeta.
(Prólogo de Maruja Torres)
Hace unos días, cuando explicaba en clase el cuento tradicional, prevenía a los chicos y chicas contra el mensaje artero y falso que contenían muchos de ellos. Y de cómo la industria del cine y la publicidad vuelven sobre esos falsos mitos constantemente, configurando un pensamiento mágico y romántico que nada tiene que ver con la realidad.
Ayer en la librería encontré todo lo que yo quería decir en este libro, mejor expresado, actualizado, con unas ilustraciones maravillosas.
¡¡¡¡Me gustaría que todas las personas que yo quiero lo leyeran!!!!.
Dejo aquí el comentario que hace Joaquín Pérez Azaústre porque es con el que más me identifico:
"Relato delicado y desmitificador, esta Cenicienta nos alumbra el camino de baldosas amarillas hacia la autoestima y la superación. Original y divertido, sarcástico y doliente, sus ilustraciones quebradizas y expresivas actuarán como un espejo en el que iremos descubriendo nuestra propia fragilidad personal. Un cuento pra adultos de todas las edades.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Autorretrato de una mujer: Frida Kahlo

Frida Kahlo, pintora mexicana del siglo XX, supone un buen ejemplo de lo que en el pasado siglo fue la paulatina incorporación de la mujer a la Historia del Arte. Esto no significa necesriamente que antes de ella no hubiera mujeres artistas, que las hubo, y algunas de ellas bastante relevantes, sino que dicha presencia (que en cualquier caso fue inferior a la del hombre a causa de las propias estructuras sociales y de género) ha sido y aún hoy es sistemáticamente silenciada o, en el mejor de los casos, relegada a un segundo plano. Frida Kahlo no lo tuvo mucho mejor, pues estuvo siempre a la sombra de su marido, el también pintor Diego Rivera. Hoy día, su figura es reivindicada como uno de los mejores exponentes de la pintura mexicana del siglo XX. Y junto a ella, otras pintoras como Remedios Varo, María Izquierdo o Leonora Carrington.
Un breve recorrido por la trayectoria pictórica de Frida Kahlo nos da muestras de una pintora de una calidad excepcional, influenciada por el Surrealismo, y que plasmó en sus obras una existencia atormentada y apasionada en la que el Arte parecía ser la única vía de escape.
Para terminar, os propongo un vídeo que recorre algunas de sus obras más significativas:
Josefina Castellví: Una mujer en la Antártida
.jpg)
"Tal y Cómo está Diseñado, Con Grandes Barcos de cientos de personajes, es Muy perjudicial PARA EL Ecosistema Antártico, de Fragilidad Una Extraordinaria y sin Muy lento Con Metabolismo".
martes, 27 de octubre de 2009
Mujer y publicidad

Hipatia de Alejandría
![[Hipatia.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHwkgy92TGh5VLhnVlpn9Jlh2CqP_uglW2Yk52GrMUcbnupdaX9W6HdC2sNgRniIpCy_GL3n9uf9zwJzR2y2eFW851KfhZqSjqAxXs6qSokw7RqYtyXDBimueDpRgYNuZCtrlJjgQbgp1Z/s1600/Hipatia.jpg)