
Salvo las excepciones de países del Extremo Oriente, como Japón o Corea, en el resto se da una muy buena asociación entre lo que es desarrollo humano e igualdad entre los sexos, de forma permanente. Creo que hay dos cambios fundamentales. En la esfera pública, la participación de la mujer en el mercado del trabajo en condiciones de autonomía; y dentro de las familias, una igualdad no sólo jurídica, de derechos, sino un reparto equitativo de las cargas y una participación igualitaria en la toma de decisiones. ¿Quién recuerda lo que eran las familias de antes? Yo tengo una amiga que cuando le preguntaban en broma a su hijo pequeño: ¿en tu casa quién manda?, respondía: ¿quién manda qué?; es decir, no entendía la idea. Hoy los que no están muy informados se encuentran con la sorpresa de que los países con mayor fecundidad son aquellos donde las mujeres trabajan más, cuando siguen anclados en la idea de que para que nazcan niños necesitas tener a las mujeres en casa.
Bastante curioso, la verdad, aunque tampoco me sorprende.
ResponderEliminarEspléndida entrada, Luz!
Hola Gonzalo, cómo me alegra mantener algún contacto contigo¡¡¡
ResponderEliminarTenemos, parece que Bruselas propone ampliar a 18 semanas la baja de maternidad/paternidad.
La enlazo aquí
http://www.publico.es/internacional/161146/bruselas/propondra/ampliar/baja/maternidad/18/semanas
Por cierto, a ver qué te parece esta página para enlazarla. El primer poema es de una amiga mía.
ResponderEliminarhttp://23pandoras.blogspot.com/
Me parece ideal. Lo que sí voy a hacer es dividir entre blogs educativos y otros blogs. A ver qué te parece
ResponderEliminar