
miércoles, 30 de diciembre de 2009
La mujer en "Mary Poppins"

lunes, 28 de diciembre de 2009
Coeducación en el instituto
Ya queda atrás el primer trimestre del curso, estamos de vacaciones, pero es un buen momento para reflexionar sobre el trabajo realizado en el centro con respecto a la coeducación.
He empezado este curso como coordinadora del Plan de Igualdad en este instituto, lo primero es ponerte al día con lo que se ha hecho en otros cursos y ver el diagnóstico que se hizo en su momento.
- Desde el instituto de la mujer te lanzan algunas propuestas de talleres de coeducación y de prevención de violencia de género, tanto para el alumnado, el profesorado, e incluso las familias. En nuestro centro se han solicitado y además con buena acogida, algunos miembros del profesorado están interesados en asistir, así como algunos miembros de las familias del alumnado. Estos talleres se llevarán a cabo durante el segundo trimestre.
- Hemos asistido con los grupos de 4º Curso a la película Agora, sobre Hipatia de Alejandría: A estas alturas mucha gente sabe quien fue esta mujer matemática, filósofa, astrónoma y sabia por encima de todo; son muchas las mujeres que han pasado desapercibidas a lo largo de la historia en el ámbito científico y en otros campos considerados masculinos, el cine es un recurso estupendo para reconocer a esas mujeres que han estado escondidas, otra película reciente referida a una mujer en un mundo de hombres es Amelia.
- Por supuesto tras la película realizamos algunas actividades para reflexionar a través de la miniquest Agora, fue una experiencia interesante y parece que al alumnado le gustó la película y la actividad.
Otras actividades que se han realizado entorno al 25 de noviembre.
- Dos sesiones de tutoría de ”la mujer en la publicidad” a través de la webquest de la que ya hemos hablado en el blog
- La presentación del libro “La Cenicienta que no quería comer perdices”, que ha sido posible gracias a Nunila y especialmente a Myriam que me ha permitido hacer el montaje.
La presentación incluye el cuento (con música), las actividades para hacer después de ver el cuento y algunas de las respuestas del alumnado a cada una de las preguntas. Ojo, las actividades hay que pasarlas a mano, así el alumnado tendrá el tiempo necesario para hacerlas.
Además contamos en el centro con un tablón en el que colgamos actividades, carteles, o artículos relacionados con la coeducación.
Lo mejor ha sido la colaboración que he encontrado por parte del profesorado, lo que no suele ser habitual. Hemos formado un grupo de trabajo con una estupenda coordinadora que, entre otras cosas, ha montado he inaugurado este blog en el que cada participante aporta nuevas sorpresas.
No es tarea fácil para una sola persona coeducar, así que GRACIAS a todas y a todos los que me ayudáis en el centro. Resalto el todos porque en la coeducación y la prevención de la violencia tienen que estar implicados hombres y mujeres, si no, no tiene sentido y afortunadamente hemos encontrado apoyo también entre los profesores.
Por último gracias a los que habéis llegado a este blog porque os interesa el tema, y gracias a los que de una manera u otra estáis ayudando a coeducar.
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Los Belenes de La Roldana

La Roldana constituye sin duda un ejemplo notable de escultora de primera categoría que, a pesar de ser relativamente conocida, no ha sido estudiada con la profundidad que su calidad como artista merece. Esta circunstancia puede estribar en parte en el hecho de ser hija de Pedro Roldán y esposa de Luis Antonio de los Arcos, y, cómo no, de tratarse de una mujer, lo cual quizás haya motivado que los investigadores -hasta hace muy poco tiempo hombres en su mayoría- no se percataran de su valía, a pesar de que llegó a ser escultora de la corte de Madrid, siendo monarcas Carlos II y Felipe V. En plena decadencia, eso sí, de la dinastía de los Austrias, y estando muy próximo el advenimiento de la dinastía borbónica. Todos estos condicionantes no sólo no restan calidad a su obra, sino más bien al contrario, la engrandecen y la sitúan claramente por encima de la mayor parte de escultores de su tiempo.
lunes, 21 de diciembre de 2009
domingo, 20 de diciembre de 2009
Etiquetas

Esa persona que viste de gris no lleva una vida tan triste como dicen, no quien va de negro tiene que ser una persona oscura, y quien va de blanco ¿ha de ser pacífico?
Ya está bien del rosa para las niñas y el azul para los niños.
Ahora que estamos en navidades nos duelen los ojos de ver todos esos muñequitos rosas, que hacen pipi, lloran ríen o dicen “mamá”, por supuesto ninguno dice “papá”, porque ¿para qué querría un niño jugar con un muñeco tipo bebe?, ni que en el futuro tuviera que cambiarle los pañales a uno, de eso ya se encargará su madre.
Para los niños no hay nada mejor que un transformer, un coche de carreras, o una pistola, que ellas se encarguen de los carritos, y las cocinitas.
Para ellas también maquillaje, las muñecas que tengan muchos vestidos, hay que estar siempre guapa, ser inteligente o buena persona no son adjetivos valorables, como se puede ver en las películas de Disney de las que ya hablaremos en otro momento, muy apropiadas para regalar en estas fechas, así se enseña a las niñas a que busquen al hombre ideal que les pinte su mundo de rosa.
Para ellos videojuegos, con mucha sangre, y mientras más horas pasen jugando mejor
Otros consejos para estas fechas, por favor que cada uno de los miembros de la familia le haga un regalo a los niños, y sin son dos mejor que mejor, si se cansan de uno, tendrán otro para compensar.
Por supuesto que a nadie se le ocurra regalar un libro, no os confundáis, los hay de muchos tipos, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor, algunos incluso son educativos, ¡que horror!, y todos ellos tienen letras.
Pensaba escribir sobre las etiquetas de los colores, pero estas etiquetas son mucho más amplias e inútiles de lo que nos imaginamos.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Mujer y cómic

sábado, 12 de diciembre de 2009
La importancia de los gestos

Era costurera y miembro de la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color, no se conformó con una situación que consideraba injusta.
Muchas veces pongo este ejemplo en clase cuando los estudiantes me dicen que no podemos hacer nada para cambiar las cosas. Sin duda el primer paso es ser consciente de las injusticias, de los abusos. El segundo es no aceptarlas. Las acciones vendrán después.
En estos días he podido leer en prensa algo semejante a lo de Rosa Parks, una mujer nuevamente tuvo la decidida voluntad de no plegarse ante una legislación injusta.
Lubna Ahmad Al Hussein es sudanesa y en su país la dura Sharia rige la moralidad, sobre todo de las mujeres, con criterios de hace mil años. Llevaba pantalones en un restaurante y fue denunciada a la policía que vela por el cumplimiento de las normas sobre el vestido. El castigo son 40 latigazos. Pero esta ley es tramposa, el tribunal no iba a proceder contra ella porque trabaja para la ONU, se habría conformado con el pago de una multa. Al final muchas de estas normas tienen un objetivo claramente económico.
Pero Lubna no se dejó callar y se negó a acatar la decisión del tribunal, fue a

Las que poseen un estatus social acomodado en Sudán sobrellevan como una molestia esta normativa, pero son las mujeres más pobres las que soportan un escenario trágico por culpa de la policiía de la moralidad. "Las vendedoras de té y café, generalmente refugiadas de Darfur y del sur de Sudán, se ganan la vida en la calle vendiendo al público que pasa su pobre mercancía pues sólo así pueden ganar el pan de sus hijos . Se ponen con un par de taburetes en cualquier acera y ofrecen sus infusiones a los transeúntes. A ellas las detienen más intensa y más arbitrariamente que a la mujer común y corriente, porque éstas pueden evitar andar por la calle. Las vendedoras de té no tienen alternativa. Están expuestas en todo momento. Las detenciones son muy violentas con ellas. La mujer es apaleada en el camino hacia el coche patrulla y se han visto escenas en las que los policías vierten el agua ardiendo sobre ellas. Con frecuencia son violadas en comisaría. Después pagan una multa. Y vuelven el día siguiente a la acera". Es una lamentable explotación de personas indefensas por parte de un estado.
martes, 1 de diciembre de 2009
Sobre el Festival de Cine Andalesgai
