miércoles, 30 de diciembre de 2009

La mujer en "Mary Poppins"


En estos días de loco consumismo, no resulta extraño que los distintos canales de televisión repongan los grandes clásicos del cine familiar, en el que la productora Walt Disney tiene mucho que decir. Aunque en un futuro hablaremos sobre los mitos en el cine de Disney, hoy vamos a detenernos en el análisis de Mary Poppins, una comedia musical estrenada en 1964. Dirigida por Robert Stevenson, tiene todos los ingredientes del cine familiar sin que por ello resulte vacua o intrascendente, pues más allá del tono amable que domina toda la obra hay aspectos interesantes que abordan contenidos de tipo social e histórico. La historia parece situarse en el Londres de principios del siglo XX. Así nos lo muestra la visión del Big Ben nada más iniciarse los títulos de crédito. La acción gira en torno a una mágica niñera que llega a una casa de la alta burguesía londinense para educar no sólo a los dos traviesos niños, sino también para dar la estabilidad que parece faltar en el hogar. En este sentido, la madre de la familia pudiera haber sido una abnegada mujer atada a los designios y deseos de su marido, empleado de la banca. Sin embargo, y pese a que queda a expensas de los dictámenes de su esposo, mantiene una lucha militante a favor de la consecución del voto femenino, por aquel entonces reivindicado de forma radical por las llamadas sufragistas, y no conseguido en Inglaterra hasta 1918 para las mujeres mayores de 30 años y hasta 1928 de forma universal para todas las mujeres mayores de edad. Las actividades y las ideas políticas de esta mujer quedan fuera del conocimiento de su marido -al Señor Banks no le gustan mis ideas políticas, dice en una ocasión- , pero no las abandona en ningún momento, sin que por ello renuncie al papel de madre y esposa propio de su tiempo. El padre sí parece descuidar las tareas domésticas, centrándose únicamente en su trabajo, hasta que al final de la película repare en este hecho y trate de atender a su familia.

Como es obvio, y es algo que en todas las películas ocurre, las interpretaciones pueden ser tan amplias y variopintas como espectadores haya, pero me gustaría compartir con vosotr@s estas reflexiones acerca de los hechos antes comentados, y que pude ver en casa durante estas mojadas navidades.

Para ello, rescato dos vídeos. El primero hace referencia al status del padre de familia, que se enorgullece de su posición social y económica, desatendiendo a su mujer, que trata de decirle que sus hijos han desaparecido:

El segundo vídeo es aún más explícito acerca de los que decimos, y nos muestra a la madre llegando de un mitin de las sufragistas. Deja claro su posicionamiento sobre el tema y nos habla de la igualdad de la mujer y de las generaciones futuras:

En definitiva, quería rescatar todo lo bueno que encierra este clásico, a nivel histórico, en relación a la igualdad entre hombres y mujeres.

Aunque tendremos tiempos para abordar de forma más pormenorizada el tema de los sufragistas, os dejo un enlace muy interesante de una unidad didáctica elaborada por el IES Parque de Lisboa, de Alcorcón (Madrid)


lunes, 28 de diciembre de 2009

Coeducación en el instituto

Ya queda atrás el primer trimestre del curso, estamos de vacaciones, pero es un buen momento para reflexionar sobre el trabajo realizado en el centro con respecto a la coeducación.

He empezado este curso como coordinadora del Plan de Igualdad en este instituto, lo primero es ponerte al día con lo que se ha hecho en otros cursos y ver el diagnóstico que se hizo en su momento.

  • Desde el instituto de la mujer te lanzan algunas propuestas de talleres de coeducación y de prevención de violencia de género, tanto para el alumnado, el profesorado, e incluso las familias. En nuestro centro se han solicitado y además con buena acogida, algunos miembros del profesorado están interesados en asistir, así como algunos miembros de las familias del alumnado. Estos talleres se llevarán a cabo durante el segundo trimestre.
  • Hemos asistido con los grupos de 4º Curso a la película Agora, sobre Hipatia de Alejandría: A estas alturas mucha gente sabe quien fue esta mujer matemática, filósofa, astrónoma y sabia por encima de todo; son muchas las mujeres que han pasado desapercibidas a lo largo de la historia en el ámbito científico y en otros campos considerados masculinos, el cine es un recurso estupendo para reconocer a esas mujeres que han estado escondidas, otra película reciente referida a una mujer en un mundo de hombres es Amelia.

  • Por supuesto tras la película realizamos algunas actividades para reflexionar a través de la miniquest Agora, fue una experiencia interesante y parece que al alumnado le gustó la película y la actividad.

Otras actividades que se han realizado entorno al 25 de noviembre.

  • La presentación del libro “La Cenicienta que no quería comer perdices”, que ha sido posible gracias a Nunila y especialmente a Myriam que me ha permitido hacer el montaje.


La presentación incluye el cuento (con música), las actividades para hacer después de ver el cuento y algunas de las respuestas del alumnado a cada una de las preguntas. Ojo
, las actividades hay que pasarlas a mano, así el alumnado tendrá el tiempo necesario para hacerlas.


Además contamos en el centro con un tablón en el que colgamos actividades, carteles, o artículos relacionados con la coeducación.

Lo mejor ha sido la colaboración que he encontrado por parte del profesorado, lo que no suele ser habitual. Hemos formado un grupo de trabajo con una estupenda coordinadora que, entre otras cosas, ha montado he inaugurado este blog en el que cada participante aporta nuevas sorpresas.

No es tarea fácil para una sola persona coeducar, así que GRACIAS a todas y a todos los que me ayudáis en el centro. Resalto el todos porque en la coeducación y la prevención de la violencia tienen que estar implicados hombres y mujeres, si no, no tiene sentido y afortunadamente hemos encontrado apoyo también entre los profesores.

Por último gracias a los que habéis llegado a este blog porque os interesa el tema, y gracias a los que de una manera u otra estáis ayudando a coeducar.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Los Belenes de La Roldana



Sirva esta entrada para desear los lectores y lectoras de este blog una Feliz Navidad y Año Nuevo. Quisiera además compartirla con los blogueros de mi otro blog, ¡Qué de Arte! Os animo a que échéis un vistazo.

Al hablar de la Navidad, se nos vendrán rápidamente a la cabeza dos elementos a la cabeza: El árbol y el belén. Vamos a centrarnos en este último caso, donde se configura una iconografía costumbrista que va más allá de la representación del nacimiento de Jesucristo junto a María y José, al introducirse no sólo las figuras de los Reyes Magos -Melchor, Gaspar y Baltasar-, sino todo un conjunto de pastores y personajes desempeñando las más diversas labores. Aunque tiene un origen anterior, el Belén vivió un extraordinario desarrollo durante el siglo XVIII, dentro de una estética rococó que apostaba por lo pequeño, lo minucioso y lo delicado. En España, son dos figuras las que destacan: Francisco Salzillo y Luisa Roldán. Ambos tomarán como referencias modelos italianos en los que el gusto por lo preciosista es nota dominante, de forma que se pondrán de moda los belenes de numerosas figuras, estableciéndose una tradición que hoy continúa y en las que estos dos escultores jugaron un papel esencial.

La Roldana constituye sin duda un ejemplo notable de escultora de primera categoría que, a pesar de ser relativamente conocida, no ha sido estudiada con la profundidad que su calidad como artista merece. Esta circunstancia puede estribar en parte en el hecho de ser hija de Pedro Roldán y esposa de Luis Antonio de los Arcos, y, cómo no, de tratarse de una mujer, lo cual quizás haya motivado que los investigadores -hasta hace muy poco tiempo hombres en su mayoría- no se percataran de su valía, a pesar de que llegó a ser escultora de la corte de Madrid, siendo monarcas Carlos II y Felipe V. En plena decadencia, eso sí, de la dinastía de los Austrias, y estando muy próximo el advenimiento de la dinastía borbónica. Todos estos condicionantes no sólo no restan calidad a su obra, sino más bien al contrario, la engrandecen y la sitúan claramente por encima de la mayor parte de escultores de su tiempo.

Sólo así se explica que los belenes de Salzillo (artista nacido justo el mismo año que moría La Roldana) tengan una más que justa fama pero muy superior a la de la artista sevillana, cuando ella comenzó antes que él a realizar obras de pequeño formato de la misma temática, que el murciano desarrolló e hizo evolucionar con una maestría a todas luces innegable. Así, dentro de la producción de nuestra escultora encontramos un buen número de obras que giran en torno al nacimiento y la infancia de Jesús. Son de reducido tamaño, y en ellas demuestra su capacidad para demostrar no sólo sus indudables conocimientos sobre la técnica del barro cocido, sino también su extraordinaria sensibilidad para captar toda la emoción de los personajes principales de la escena, a los que dota de una ternura sin apenas parangón en la Historia del Arte.

En la imagen: Sagrada Familia. Museo Provincial de Guadalajara. 1698-1704.


lunes, 21 de diciembre de 2009

Vídeo de Coeducación

Me pareció interesante este vídeo.



domingo, 20 de diciembre de 2009

Etiquetas


Esa persona que viste de gris no lleva una vida tan triste como dicen, no quien va de negro tiene que ser una persona oscura, y quien va de blanco ¿ha de ser pacífico?

Ya está bien del rosa para las niñas y el azul para los niños.

Ahora que estamos en navidades nos duelen los ojos de ver todos esos muñequitos rosas, que hacen pipi, lloran ríen o dicen “mamá”, por supuesto ninguno dice “papá”, porque ¿para qué querría un niño jugar con un muñeco tipo bebe?, ni que en el futuro tuviera que cambiarle los pañales a uno, de eso ya se encargará su madre.

Para los niños no hay nada mejor que un transformer, un coche de carreras, o una pistola, que ellas se encarguen de los carritos, y las cocinitas.

Para ellas también maquillaje, las muñecas que tengan muchos vestidos, hay que estar siempre guapa, ser inteligente o buena persona no son adjetivos valorables, como se puede ver en las películas de Disney de las que ya hablaremos en otro momento, muy apropiadas para regalar en estas fechas, así se enseña a las niñas a que busquen al hombre ideal que les pinte su mundo de rosa.

Para ellos videojuegos, con mucha sangre, y mientras más horas pasen jugando mejor

Otros consejos para estas fechas, por favor que cada uno de los miembros de la familia le haga un regalo a los niños, y sin son dos mejor que mejor, si se cansan de uno, tendrán otro para compensar.

Por supuesto que a nadie se le ocurra regalar un libro, no os confundáis, los hay de muchos tipos, de aventuras, de ciencia-ficción, de amor, algunos incluso son educativos, ¡que horror!, y todos ellos tienen letras.

Pensaba escribir sobre las etiquetas de los colores, pero estas etiquetas son mucho más amplias e inútiles de lo que nos imaginamos.


jueves, 17 de diciembre de 2009

Mujer y cómic

Como en los cuentos de hadas también en los cómics para chicas, lo femenino constituía un estereotipo de lo que se esperaba de nosotras en cada época. Con algunas salvedades. A través del magnífico blog Tebeoteca, podemos leer un análisis muy interesante de este género y del papel de la mujer en ellos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

La importancia de los gestos

Se llamaba Rosa Parks y en 1955 se negó a dejarle su asiento a un blanco en un autobús de Alabama, a pesar de que estaba obligada por ley. A partir de ahí se produjeron los necesarios cambios, no sin lucha, para conseguir el reconocimiento de los derechos civiles de todos en ese Estado y de otros en USA.
Era costurera y miembro de la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color, no se conformó con una situación que consideraba injusta.
Muchas veces pongo este ejemplo en clase cuando los estudiantes me dicen que no podemos hacer nada para cambiar las cosas. Sin duda el primer paso es ser consciente de las injusticias, de los abusos. El segundo es no aceptarlas. Las acciones vendrán después.
En estos días he podido leer en prensa algo semejante a lo de Rosa Parks, una mujer nuevamente tuvo la decidida voluntad de no plegarse ante una legislación injusta.
Lubna Ahmad Al Hussein es sudanesa y en su país la dura Sharia rige la moralidad, sobre todo de las mujeres, con criterios de hace mil años. Llevaba pantalones en un restaurante y fue denunciada a la policía que vela por el cumplimiento de las normas sobre el vestido. El castigo son 40 latigazos. Pero esta ley es tramposa, el tribunal no iba a proceder contra ella porque trabaja para la ONU, se habría conformado con el pago de una multa. Al final muchas de estas normas tienen un objetivo claramente económico.
Pero Lubna no se dejó callar y se negó a acatar la decisión del tribunal, fue a la cárcel con el objetivo de denunciar a nivel internacional la situación por la que están pasando las mujeres de su país.
Las que poseen un estatus social acomodado en Sudán sobrellevan como una molestia esta normativa, pero son las mujeres más pobres las que soportan un escenario trágico por culpa de la policiía de la moralidad. "Las vendedoras de té y café, generalmente refugiadas de Darfur y del sur de Sudán, se ganan la vida en la calle vendiendo al público que pasa su pobre mercancía pues sólo así pueden ganar el pan de sus hijos . Se ponen con un par de taburetes en cualquier acera y ofrecen sus infusiones a los transeúntes. A ellas las detienen más intensa y más arbitrariamente que a la mujer común y corriente, porque éstas pueden evitar andar por la calle. Las vendedoras de té no tienen alternativa. Están expuestas en todo momento. Las detenciones son muy violentas con ellas. La mujer es apaleada en el camino hacia el coche patrulla y se han visto escenas en las que los policías vierten el agua ardiendo sobre ellas. Con frecuencia son violadas en comisaría. Después pagan una multa. Y vuelven el día siguiente a la acera". Es una lamentable explotación de personas indefensas por parte de un estado.
La iniciativa de Lubna ha permitido ciertos cambios: ya no se persiguen los pantalones sino las faldas y las familias de las mujeres denunciadas y sentenciadas están recurriendo a los tribunales. Los ciudadanos comienzan a moverse.
Los gestos, las acciones, a veces pequeñas, son importantes aunque no salgan en los libros de historia, han permitido cambios sociales determinantes en la lucha por la igualdad y contra la discriminación.

martes, 1 de diciembre de 2009

Sobre el Festival de Cine Andalesgai



Parece que Noviembre se afianza como el mes del cine en Sevilla. Y es que tras la celebración del Festival de Cine Europeo, la semana pasada la ciudad fue sede del 5º Festival Internacional de Cine Lésbico y Gay de Andalucía, organizado por la Fundación Triángulo. Desde este blog no sólo pretendemos abordar lo relativo a las desigualdades de género, sino también otras formas de discriminación, tales como la xenofobia o la homofobia. Y en este último caso, entendemos que su relación con la problemática de género es bastante más estrecha de lo que pudiera pensarse, y todo parte, en definitiva, del sistema patriarcal que domina la sociedad desde hace siglos, y que minusvalora, a veces muy sutilmente, otras veces de forma directa, todo cuanto no responda a los parámetros tradicionales de relaciones heterosexuales entre hombres y mujeres. En este sentido, todo lo relacionado con la homosexualidad ha sido hasta hace muy pocos días menospreciado. Y si los gays lo han tenido difícil en la reivindicación legítima de sus derechos, las lesbianas han vivido, y todavía viven, una doble discriminación. Es por ello que aunque -al menos en España- las leyes respalden por fin la total normalización de este colectivo, quedan muchas cosas por hacer en los ámbitos más variopintos. Por esta razón, se hacen necesarias actividades encaminadas a dar visibilidad a cuestiones que, realmente, sólo tienen que ver con algo tan sencillo como el amor.

Son por tanto muchas las razones que explican la existencia de la Fundación Triángulo y de muchas otras organizaciones dedicadas a la igualdad de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Y en este contexto situamos la existencia de este festival de cine, del que vamos a destacar tres de las obras presentadas.

La cinta que se ha llevado el Premio del Público lleva por título Were the world mine. Se trata de una producción estadounidense dirigida por Tom Gustafson que aborda, a modo de comedia musical, la fantasía de un adolescente que ve cambiar el mundo que le rodea mientras interpreta con sus compañeros de clase una obra de Shakespeare.



El Premio del Jurado ha ido a parar a la película mejicana Quemar las naves, dirigida por Francisco Franco-Alba. Se trata de una hermosa historia protagonizada por un adolescente y su hermana mayor, que deben enfrentarse a elegir el camino a seguir tras una tragedia familiar al mismo tiempo que descubren el poder del amor.



Por último, quisiera hacer una breve reseña sobre Ander, un trabajo realizado en Euskadi y dirigido por Roberto Castón. Es una historia dura, rural, que plantea el conflicto interior de un campesino vasco que, tras tener un accidente doméstico, se verá obligado a contratar a un inmigrante peruano para que se ocupe del caserío. La llegada de este personaje al seno de una familia tradicional e inmovilista hará que todos los pilares en los que ésta se había apoyado comiencen a tambalearse. Una historia intimista en la que el trabajo de los actores es sencillamente brillante.


Blog para la Igualdad

I.E.S. "Federico Mayor Zaragoza" (Sevilla)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails