jueves, 28 de enero de 2010

Desmontando a Disney

Desde la infancia a través de los dibujos animados y programas infantiles, aprendemos a contar, aprendemos lo que es cerca o lejos, y mucho más.
Los dibujos de Disney siempre se han considerado adecuados, educativos, no son agresivos y muestran valores positivos, pero también muestran una y otra vez los mismos roles para hombres y mujeres, roles que intentamos superar pero a la vez los inculcamos mostrando repetidamente “La sirenita”, “Blancanieves” o “Cenicienta”. Personajes femeninos cuyo objetivo en la vida es buscar al hombre ideal para casarse, tener una familia feliz y cuidar del hogar. Mientras no encuentran a ese hombre su vida es infeliz, y a partir del hallazgo todo se vuelve de “color rosa”.
Por supuesto siempre hay excepciones como vimos en un comentario anterior (la mujer en “Mary poppins”)
o en Pocahontas.

Si quieres saber más sobre los mensajes que nos trasmite Disney (actualmente la factoría Disney), o si eres profesor y quieres trabajar este tema, "Desmontando a Disney: hacia el cuento coeducativo" (Autor: Ismael Ramos Jiménez, profesor del IES Albayzín, de Granada) es una buena herramienta, que además ha recibido el premio Rosa Regás en el I concurso de material coeducativo.

El libro nos proporciona una guía para analizar aspectos no coeducativos a través de las obras de Disney, que además no siempre coinciden con las versiones originales de los cuentos.

Incluye una selección de fragmentos de diferentes películas y canciones susceptibles de ser analizadas para hacer reflexionar al alumnado y a nosotros mismos.

La próxima sorpresa de Disney, “Tiana y el Sapo” la protagoniza una chica con rasgos afroamericanos, ¿cambiará otros clichés?, ¿o nos volverá a ofrecer la historia “princesa busca príncipe”?


lunes, 25 de enero de 2010

El gay no entra en el temario


Esta mañana me he tomado el café leyendo un interesante artículo en El Correo de Andalucía en el que se abordaba el tema de la homosexualidad en la escuela. Con un título ciertamente llamativo, analiza someramente el tratamiento que sobre este tema se hace en los currículos de las distintas materias de la educación obligatoria en Andalucía. Al leerlo, he constatado que su autor efectivamente está en lo cierto al afirmar que, en el mejor de los casos, se trata el tema de la homofobia (como una conducta comportamental que necesariamente tiene que ser abordada en tanto en cuanto es una de las formas más comunes de violencia escolar), pero no se analiza la homosexualidad desde una perspectiva normalizada. Esto me ha hecho recordar otro artículo que leía hace unos días y en el que se decía lo propio respecto a la educación sexual desde un punto de vista genérico, y el tratamiento preventivo que se hacía en la escuela respecto a las prácticas de riesgo. En aquel caso también se afirmaba que no había una educación afectivo-sexual. Por cuestiones de tipo ideológico o religioso que lamentablemente poco tendrían que incidir en una educación que dice llamarse pública, el tema de la homosexualidad resulta ser aún más tabú, y ni siquiera la Consejería de Educación parece haber planteado de forma seria que esta carencia en la formación del alumnado sea suplida.

Se da el caso, dice el artículo, que las dos únicas materias que tratan en su temario la homosexualidad - Educación para la Ciudadanía y Cambios Sociales y de Género- han suscitado un debate social sin precedentes, cuando dicho tema sólo era citado en una unidad didáctica, en relación al matrimonio entre personas del mismo sexo, reconocido desde un punto de vista legislativo en nuestro país desde la pasada legislatura.

Se hace necesario, por tanto, abordar con normalidad este tema, como forma de prevención de una homofobia que, en realidad, sólo responde al rechazo a lo desconocido, a lo considerado anormal. Pero en este, como en otros temas, el profesorado no puede caminar solo. Hace falta apoyos por parte de la administración, empatía por parte de la sociedad, sensibilización por parte de las familias... pues hasta que no pueda verse con naturalidad una relación homosexual en la escuela, hasta que ningún adolescente tenga que renegar de sus sentimientos por miedo al rechazo de sus compañeros, no habremos alcanzado en la escuela eso que llamamos Igualdad... hace falta que el gay entre en el temario, para que pueda salir del armario.

Dado que soy consciente que incluso entre mis compañeros y compañeras esta cuestión puede causar alguna opinión contraria, animo a todo aquel que quiera a compartir aquí mismo sus ideas sobre el tema.

Lee el artículo completo aquí


sábado, 23 de enero de 2010

¡Sensibilización! ¡Sensibilización! ¡Sensibilización!

Anoche oí los gritos

Voces detrás de la pared

Otra noche sin dormir para mí

No merece la pena llamar

La policía

Siempre llega tarde

Si es que vienen


Y cuando llegan

Dicen que no pueden intervenir

En asuntos domésticos

Entre un hombre y su esposa

Mientras salen por la puerta

Las lágrimas aparecen en sus ojos


Anoche oí los gritos

Después un silencio que heló mi alma

Recé por que fuera un sueño

Cuando vi la ambulancia en la calle


Y el policía dijo

“Estoy aquí para mantener la calma

¿Pueden dispersarse?

Será mejor que vayamos a dormir”


Anoche oí los gritos

Voces detrás de la pared

Otra noche sin dormir para mí

No merece la pena llamar

La policía

Siempre llega tarde

Si es que vienen


Tracy Chapman, “Behind the wall” (1988)




El problema de la violencia de genero no es algo nuevo, ni su lucha es algo que simplemente se haya puesto de moda.
Por desgracia son muchas las mujeres que sufren maltrato, en todos los niveles económicos, culturales y sociales, en todas la culturas y en todos los países.
No por ser algo extendido vamos a considerarlo como normal y vamos a dejar de luchar por ello, también son muchos los accidentes laborales y han ocurrido siempre desde que los trabajos son considerados trabajos y cada día son más las mendidas a tomar para evitarlos.
En los últimos años las cosas han cambiado un poco, gracias al esfuerzo de las personas y las organizaciones que se están moviendo, pero mientras haya personas que no crean en la igualdad, mientras haya hombres que se crean superiores a todas las mujeres, mientras haya personas "ciegas" que no quieran reconocer el problema, seguirá habiendo violencia de género.
¡Abrid los ojos!


jueves, 21 de enero de 2010

Con el paso Cambiado


En los medios sigue la polémica sobre la verdadera realidad del maltrato y el sistema judicial. Hace poco leía a un amigo: Narcís Esteva Moreno unas consideraciones sobre el maltrato y los maltratadores muy acertadas, porque explican el origen histórico de este tipo de situaciones. Le pedí que las escribiera y aquí dejo esta carba abierta.



"Con demasiada frecuencia nos llegan noticias sobre actos de violencia sobre las mujeres que son del todo irreparables en su mayoría. Cada año mueren a manos de sus parejas muchas, demasiadas mujeres en España.

Con demasiada frecuencia tenemos que oír que este fenómeno no es nuevo, que esto ha ocurrido siempre, que lo que pasa es que ahora se le da publicidad y parece que el problema sea más importante de lo que es en realidad. Me parece un grave ejercicio de cinismo mantener esta opinión y defenderla, tampoco me parece de recibo echarle la culpa al gobierno como hacen algunos.

Esta situación que preocupa a muchos de boca para fuera hay que situarla un poco en su contexto para por lo menos entenderla mínimamente.

Hasta hace pocos años, la mujer abandonaba la tutela del padre para pasar a estar bajo la tutela del marido, en muchos casos esto podía ser una liberación y en otros el inicio de un calvario que agudizaba su dureza con el paso de los años: Mujeres sometidas a la voluntad del marido, obligadas a obedecer y satisfacer todos sus deseos sín contar para nada. Por mandato de los púlpitos la mujer debía ser sumisa, obediente, discreta y no contrariar al marido.

Si recibía malos tratos, debía callar, aguantar y no pedir explicaciones pues seguramente era ella la que había provocado esta situación.

Los tiempos han cambiado y más que cambiarán. Con el acceso de la mujer a la formación y a la información así como al mercado de trabajo, ha podido demostrar su capacidad (con un esfuerzo suplementario), ha podido ganar autonomía, demostrando que aún con muchas trabas e impedimentos es capaz de mantenerse sola y sin un hombre al lado que tutele sus pasos y administre sus derechos.

Todos los cambios sociales que han desembocado en un nuevo modelo de mujer que quiere y debe decidir por si misma, han cogido al hombre con el paso cambiado. El hombre no podía imaginar que las cosas serían así, estaba demasiado seguro de su papel y el rol de poder que venía ejerciendo, en definitiva, el rol que se le había transmitido.

La incapacidad del hombre en darse cuenta de los cambios sociales que se operaban ha sido monumental y de la noche a la mañana se ha visto cuestionado en su papel por la presencia de la mujer en pie de igualdad.
El macho no ha sabido encajar esta nueva situación, no ha tenido habilidades (nunca las había necesitado) para metabolizar que la mujer no es un ser discapacitado, incapaz de tomar decisiones, de ser autónoma en definitiva.
Creo que es ahí, en esta incapacidad masculina, donde radica el actual germen de violencia contra la mujer. La mujer ha aprendido a decir NO y día a día son más las que no están dispuestas a aceptar un resignado papel de autista.

La mujer sin proponérselo le ha ganado la partida al hombre, le ha cogído in albis y desarmado en muchos casos ante esta situación echando mano de los recursos machistas que afloran cuando se ha visto obligado a hacer frente a conflictos que se le plantean y que a su entender atentan contra su asumido rol masculino.

Los conflictos muchas veces acaban en violencia, en muerte. Hay que distinguir entre dos tipos de violencia: la física y la psicológica.
Muchas veces van juntas. La violencia psicológica tiende a minar la autoestima de la mujer, creando en ella sentimientos de culpabilidad
y síndrome de Estocolmo y depresión, lo que genera más violencia.

La violencia ejercida contra las mujeres es un fenómeno interclasista. El bajo nivel socioeconómico no va forzosamente unido a la violencia. El maltratador puede ser cualquiera.

Las medidas que se puedan tomar desde el poder pueden ayudar a frenar el impacto de la violencia pero no lograrán hacerla desaparecer. Este fenómeno es de largo recorrido y lo único que podemos hacer es poner especial atención en las nuevas generaciones, para que tanto en el seno de la familia como en las escuelas e institutos puedan trabajar la empatía, el reconocimiento de la igualdad de géneros y el respeto a los demás. "

domingo, 17 de enero de 2010

Debemos leerla, me la enviaron por correo

Carta a un maltratador
Fernando Orden Rueda 2º de Bachillerato, de Ciencias de la Salud. IES Bioclimático, de Badajoz. II Premio del II Concurso Nacional 'Carta a un maltratador', convocado por la Asociación 'Juntos contra la violencia doméstica'

Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado… porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras… Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?
Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe… La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.
Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.
Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.
Me puse contento antes de tiempo.
Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…
Y sucedió.
Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.
Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.
Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.
Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón.

viernes, 15 de enero de 2010

Moolaadé



Moolaadé es el título de una interesante película senegalesa que nos habla de la ablación infantil en las aldeas del ámbito rural africano. Un conjunto de chicas se negarán a ser sometidas a dicha tradición y se refugiarán en casa de Colle Ardo, a la que pedirán protección. Lo que en principio parece desarrollarse en torno al conflicto vivido en la aldea a causa del choque con la tradición (seguida por los hombres y por la mayoría de las mujeres), desemboca, poco a poco, en una auténtica revolución femenina, que termina levantándose ante lo establecido, al haber sido informadas (gracias a las radios que los hombres les quieresn sustraer) de que, efectivamente, El Corán no habla de la ablación ni de ninguna práctica de mutilación genital.

La película llega a ser emocionante, siempre sorprendente, y merecería ser vista por todos los que nos dedicamos a esto de la Coeducacion. Intentaré conseguirla. De momento, pude verla hace algo más de un mes a horas intempestivas en La 2 , y en V.O.S. Cómo no...

lunes, 11 de enero de 2010

Desde 1923 a nuestro dias, el papel de la mujer en la enseñanza

No hace tanto tiempo, 86 años, las mujeres que se dedicaban a la enseñanza tenían que aceptar el contrato que les ofrecían, con las siguientes condiciones
CONTRATO DE LAS MAESTRAS EN 1923
Este es un acuerdo entre la señorita maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela por el cual la señorita acuerda impartir clases durante un periodo de ocho meses a partir de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a señorita la cantidad de (75) mensuales.
La señorita acuerda:
1. No casarse. Este contrato queda automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2. No andar en compañía de hombres.
3. Estar en su casa entre las 8:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana a menos que sea para atender la función escolar.
4. No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
5. No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6. No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a la maestra fumando.
7. No beber cerveza ni vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky.
8. No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.
9. No vestir ropas de colores brillantes.
10. No teñirse el pelo.
11. Usar al menos dos enaguas.
12. No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia el aula
14. Barrer el suelo al menos una vez al día.
15. Fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente.
16. Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
17. Encender el fuego a las 7:00, de modo que la habitación esté caliente a las 8:00 cuando lleguen los niños.
18. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
Hoy en día nos parecen curiosas las condiciones, he inaceptables, entre ellas la importancia de permanecer soltera para poder ejercer como maestra, la manera de vestir, de maquillarse y ser la responsable también de la limpieza (barrer, fregar, limpiar la pizarra) y de la calefacción.
Nada sabemos de la preparación de las maestras y de sus métodos de enseñanzas
Posteriormente en la Segunda República:
La reforma educativa que se propuso estaba basada fundamentalmente en la formación del profesorado, confrontando en determinados momentos a los estudiosos de la educación, los políticos y gestores y el propio profesorado que la tenía que asumir. Se pretendía sobretodo formar a un nuevo profesorado, pensando que un nuevo orden político precisaba una nueva escuela. La dignificación del magisterio de primaria pasaba por un aumento de sus retribuciones y la construcción de edificios escolares. Se introdujo un nuevo modelo de formación y selección del magisterio llamado “Plan Profesional” aprobado en el Decreto de 29 de Septiembre de 1931. Los aspectos más conocidos de esta reforma fueron la coeducación, la exigencia del bachillerato para acceder a las Escuelas Normales, y una duración de tres cursos de formación profesional con un mes de práctica docente. Para acceder a las Escuelas Normales se exigía un examen de ingreso y después establecer un sistema de “números clausus” en función de las necesidades previstas de maestros, es decir un sistema formativo exclusivamente para aquellos que en el futuro fueran a ejercer la docencia en la enseñanza primaria.
Para el profesorado de enseñanza secundaria nunca ha existido un sistema o modelo oficial que asegurara su formación pedagógica. En la II República se establecieron propuestas y disposiciones con un modelo de formación de inspiración y control institucionalista manteniendo el sistema de oposiciones. Ante la imposibilidad de crear Escuelas Normales para la formación del profesorado de secundaria se crearon los Institutos-escuela dedicados a este fin. El primero que se creo fue en Madrid, le siguieron el de Barcelona en 1931, el de Valencia en 1932, el de Sevilla en 1933.
Después de la Guerra Civil Española:
El régimen surgido de la Guerra, ejerció el más estricto control sobre las instituciones educativas. Hubo un retroceso en todos los avances pedagógicos que se habían conseguido durante la República, intentando además hacer de la educación uno de los pilares del sistema (instrumento de reproducción ideológica) subordinando la educación a los intereses del estado fascista y totalitario.
El profesorado, para poder continuar con su labor después de la contienda, necesitaba presentar un informe del Alcalde, otro del Párroco de la ciudad, del comandante del puesto de la Guardia Civil y otro de un “Padre de familia bien reputado”
Gracias que ya no son necesarios informes de las fuerzas vivas (Alcalde, Párroco, Comandante del puesto de la Guardia Civil y Padre de familia) de los municipios/ciudades
En 1940, las escuelas dejaron de ser laicas, se suprimió la coeducación de la República, el ambiente escolar debía seguir las doctrinas de la religión y del Movimiento.
Se celebraba en el Colegio el mes de María, se rezaban las oraciones rituales al comienzo y final de ambas jornadas de mañana y tarde, el Rosario diariamente, se preparaban las primeras Comuniones, la consagración al Inmaculado Corazón de María, comuniones y confesiones generales, ejercicios espirituales, … .
El Caudillo encomienda a la Sección Femenina la tarea de formar a todas las mujeres de España, formando parte del Movimiento. Encuentra en ella el instrumento ideal para la transmisión de un modelo específico femenino. Fueron miles y miles las mujeres que se vieron obligadas a pasar por su sistema de formación. La función asignada a las mujeres queda delimitada en la concentración homenaje en Medina del Campo el día 30 de Mayo de 1939: “…estamos aquí reunidas sólo para festejar nuestra victoria y honrar a nuestros soldados. Porque la única misión que tienen asignada las mujeres en la tarea de la Patria es el Hogar”
La Sección Femenina ayudó a postergar a la mujer al hogar, retirándole competencias que ya había conseguido en la etapa anterior. No obstante, también se preocupo de la formación de las mujeres, creando escuelas nocturnas para obreras analfabetas. Se ocupó de adoctrinar a la mujer y doblegarla al hogar y a la familia. Así, hacían cursos en todos los pueblos y charlas sobre: “La mujer en el hogar”, “Misión de la mujer en la familia”, “Vocación de España para el Imperio”, “Contabilidad doméstica”, “Ciencias domésticas”, “Valor educativo del frente de Juventudes”, y otros. Al acabar se cantaba siempre el “Cara al sol” y se daban gritos patrióticos.
Según el Boletín oficial del Estado de 1940
Boletín Oficial del EstadoEspaña, 1º de marzo de 1940
nº 61página 1529

Ministerio de Educación Nacional
Existían siete categorías de catedráticos de enseñanza secundaria, siendo 27 mujeres entre la quinta y la séptima categoría.
Orden de 12 de marzo de 1940 nombrando los Tribunales que han de juzgar las oposiciones a Cátedras de Institutos convocadas en turno restringido por Orden de 24 de febrero último.
En la asignatura de Física y Química aparece como suplente una mujer , ninguna en las de Matemáticas, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura Españolas, Latín, Filosofía y Geografía e Historia
La primera mujer alcanzo la Cátedra de Historia de la Educación en España (Angeles Galino Carrillo, 1915) por oposición libre, en 1945 inicia su carrera en la Universidad de Madrid.
En los 50, el declive de Falange obliga a la Sección Femenina a burocratizar sus tareas en tres frentes: la formación nacional sindicalista, la formación religiosa y la preparación de las mujeres para el hogar. Para ello crea el Servicio Social para mujeres solteras de 17 a 35 años. La educación debe estar controlada en sus tres niveles: las maestras de primaria deben ser todas de la Sección Femenina y asistir a sus cursillos, en la Segunda Enseñanza desde 1941 se incorpora la asignatura de Hogar que es un “catálogo obsoleto de obviedades domésticas”, y en la Universidad estaba la asignatura de “Formación del Espíritu Nacional” .
La Sección Femenina perduró hasta la entrada de la democracia.
El papel de la Iglesia Católica en la enseñanza fue extraordinariamente importante, cosa lógica dada la estrecha relación de la Iglesia con el nuevo régimen y el soporte ideológico que le prestó. Este soporte iría creciendo con el paso de los tiempos, especialmente a partir de 1945. La Iglesia tenía derecho a la inspección de la enseñanza pública y privada de primaria, secundaria y de las Escuelas Normales de Magisterio. Recibió subvenciones para reconstruir los colegios destruidos durante la República o la Guerra y se hicieron otros nuevos.
Se creo la Acción Católica dónde las mujeres tuvieron un gran papel. Pero con la creación de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) la iglesia se acerco al mundo del trabajo con la doble fidelidad el evangelio y la clase obrera, denunciando la situación de injusticia que vivía España en los años 50 y luchando por su transformación, reclamando un salario justo para todos /as como principio de igualdad. Era un planteamiento nuevo que gran parte de la Iglesia rechazaba, pero que originó formación para los trabajadores /as y el acceso de las mujeres al mercado de trabajo.
El aumento del nivel de escolarización femenina, aún con en sistema educativo fuertemente clasista, llevará a lograr un mejor trabajo remunerado. Las mujeres siguen estando discriminadas, ya que en la mentalidad de la época los estudios de los varones de la familia primaban sobre los de las mujeres.
En los siguientes años se facilito la entrada de la mujer en los estudios universitarios, principalmente de letras, medicina, enfermería, siendo para muchas familias una manera de buscar pareja con posibles a las hijas, y si por un casual terminaban su carrera lo principal seguía siendo el de formar una familia, permaneciendo en casa.
En el actual siglo XXI la situación de la mujer en la enseñanza ha mejorado gracias al concepto y necesidad de trabajar de la mujer (casa, escuela, instituto, hijos, pareja) para tener su independencia económica y la superación personal intelectual.
Procuremos no perder lo conseguido.

Lo que aún nos queda

Entre mis amigos y supongo que en muchos otros círculos de mi generación o generaciones posteriores, la gente realmente cree que ya está todo ganado en lo que a coeducación se refiere. Parejas jóvenes que viven juntos, ambos participan en las tareas dómesticas (aunque pocas veces está realmente repartido al 50%), incluso los que tienen descendencia ambos cuidan del bebé.
Es cierto que en algunos círculos se ha ganado parte de la batalla, pero entre esos mismos amigos se dan situaciones como esta:Aún nos queda un largo camino por recorrer, incluso entre los que dicen que creen en la igualdad.

martes, 5 de enero de 2010

Las cosas que nos alejan



Homilías de este tipo me hacen pensar que la Iglesia Católica es un club exclusivamente masculino donde la mujer no es bien recibida.

El arzobispo de Granada, Javier Martínez, pronunció el pasado domingo una homilía en la Catedral en la que comparó la reforma de la Ley del Aborto con el régimen de Hitler, alegando que los crímenes nazis no eran tan "repugnantes" como los que permite cometer dicha ley. Acto seguido, Martínez dio a entender que la mujer que aborta "mata a un niño indefenso" y, por tanto, "da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar" de su cuerpo.

Vía: ElCorreoWeb.es

Blog para la Igualdad

I.E.S. "Federico Mayor Zaragoza" (Sevilla)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails